martes, 20 de noviembre de 2012

Niños con autismo

He encontrado un vídeo que explica perfectamente el transtorno del espectro autista y muchas de sus características. En concreto explica el caso de 4 niños. Me ha llamado muchísimo la atención, cada vez tengo más claro que no me he equivocado en lo que quiero hacer en un futuro... Espero que os guste. Apretar en el siguiente link para verlo.

EL AUTISMO

Integración de inmigrantes


- Actualmente vivimos en una sociedad cada vez más plural y globalizada, donde la movilidad y las migraciones son más frecuentes en nuestro entorno social. El fenómeno de la inmigración provoca, a menudo, una reacción en las sociedades del llamado primer mundo, con actitudes de racismo y xenofobia que debe ser combatido con la educación en los valores del respeto, la tolerancia activa y la solidaridad.

- La incorporación de alumnado de origen inmigrante a nuestro sistema educativo ha experimentado un incremento considerable en los últimos años, por lo que se hace necesario atender sus necesidades educativas reforzando sus carencias para que poco a poco puedan ir solventándolas.

- La presencia de alumnado inmigrante está significando un doble reto para el sistema educativo:
  • Adaptar la educación a un contexto multicultural.
  • Atender a unas necesidades educativas específicas de este alumnado basado en tres principios: principio de integración, de igualdad y de interculturalidad. 
Principio de Integración

Uno de los principios fundamentales del sistema educativo es la integración escolar, en consonancia con el derecho a la igualdad en la educación y el objetivo de contribuir a la cohesión social. La forma más coherente de aplicar este principio y de pretender ese objetivo con el alumnado de diferentes culturas es la educación intercultural, es decir, en la igualdad y en el respeto a la diversidad.

Principio de Igualdad

La educación intercultural no supone solo poner el acento en la integración de la población inmigrante en la sociedad de acogida, sino también en la población en general. Uno de los principios fundamentales es la igualdad, por lo que el objetivo debe ser que los miembros del grupo mayoritario acepten como iguales a los miembros de los grupos minoritarios.

En bastantes casos, este alumnado vive en situación social desfavorecida y en condiciones de desigualdad social, que la escuela en su ámbito ha de procurar superar. Para situar en plano de igualdad a todas las personas, es conveniente:

• Potenciar el éxito escolar del alumnado, eliminando las barreras que lo dificulten.
• Implicar a personas significativas de distintas culturas en los órganos de participación del centro o en actividades escolares.
• Favorecer el diálogo con las familias de culturas minoritarias.
• Estar atentos a las actitudes discriminatorias y trabajar en su modificación.
• Resolver mediante el diálogo los conflictos derivados de la diversidad cultural.

Principio de Interculturalidad

La interculturalidad va más allá de la perspectiva multicultural porque además del reconocimiento y la adaptación de las diferentes culturas se propone un diálogo entre ellas, en condiciones de igualdad y reciprocidad, que permitan la convivencia. Dentro del enfoque intercultural se han de tomar en consideración dos aspectos que no siempre se atienden conjuntamente: la diferencia cultural y la desigualdad.

El alumnado inmigrante ha de ver que tiene cabida en el grupo, que se le aprecia, que se valora su lengua y su cultura.

Para ello será adecuado:
• Incluir en el currículo contenidos referidos a otras culturas, haciendo hincapié en lo que nos une, no en lo que nos separa.
• Utilizar elementos culturales distintos en las actividades didácticas o realizarlas en grupos culturalmente heterogéneos.
•  Reflejar en la vida del centro la presencia de distintas culturas y lenguas.
•  Facilitar a todos el acceso a las culturas minoritarias.
•  Establecer un diálogo crítico entre todas las culturas.

Las necesidades educativas que presenta el alumnado de origen inmigrante que accede a un centro escolar pueden clasificarse en tres ámbitos:

Necesidades lingüísticas, derivadas del desconocimiento de la lengua española, con consecuencias tanto para las relaciones interpersonales y sociales como para el aprendizaje.

Necesidades curriculares, relacionadas con la diferencia entre la cultura mayoritaria del nuevo entorno y la cultura en que ha vivido y vive en el seno familiar; además, algunos presentan deficiencias, sobre todo en los saberes instrumentales, derivadas de la nula o insuficiente escolarización anterior.

Necesidades tutoriales, consecuencia de la dificultad del proceso de integración en el ámbito escolar y social y de las diferencias entre las normas y costumbres familiares y las que se proponen en el centro o en el entorno, aparte de las que algunos encuentran por las condiciones socio-familiares desfavorecidas.

El reconocimiento de que muchos alumnos y alumnas, cuando acceden a un centro escolar, tienen unas necesidades educativas específicas no conduce necesariamente a catalogarlas como necesidades educativas especiales.

Atención a las necesidades lingüísticas:

El alumnado inmigrante se enfrenta a ciertos condicionantes para su inserción plena en el sistema educativo. El primero de ellos es el aprendizaje de la lengua que se utiliza en la enseñanza.
La lengua es un vehículo imprescindible para las relaciones interpersonales, la integración social y el aprendizaje. Una deficiente resolución de las necesidades del alumnado inmigrante en el aprendizaje de la lengua puede implicar, en muchos casos, la consolidación de retrasos escolares difíciles de superar.

Uno de los objetivos del sistema educativo es que, al finalizar la enseñanza obligatoria, todos los alumnos y alumnas tengan una competencia en la lengua española suficiente tanto para desenvolverse en la vida práctica como para continuar sus aprendizajes.

Una educación que pretenda superar la desigualdad no puede conducir al desconocimiento de la lengua que se utiliza oficialmente en la respectiva Comunidad Autónoma. 

Corresponde al centro escolar:

-Crear un buen clima de acogida y procurar su integración en las actividades del aula y en actividades extraescolares.

- Hacer un seguimiento de los problemas que puedan surgir en sus relaciones con sus compañeros y compañeras.

Por estas razones, además de dentro del horario escolar, se trabajará en horario extraescolar  persiguiendo los siguientes objetivos:
  • La integración escolar de todo el alumnado inmigrante facilitando su integración social y cultural, con independencia de su lengua, cultura, condición social y origen.
  • Entre los objetivos específicos destacamos los siguientes: dominio oral y escrito de la lengua española, acceso al mismo currículo que sigue el resto del alumnado, logro de una progresiva autonomía personal dentro del ámbito escolar y social.



sábado, 27 de octubre de 2012

Integración de un niño sordo

Mi objetivo en esta entrada es llevar a cabo una especie de debate sobre si es posible o no la integración de un niño sordo. Planteo una serie de cuestiones para comenzar el debate y espero que entre todos vayamos contestando y proponiendo nuevas preguntas. 
  • ¿Opináis que el profesorado está preparado para la integración de un alumno sordo en el aula común? 
  • ¿Se conseguirá realmente la integración de un niño sordo teniendo en cuenta que tienen dificultades de comunicación oral? 
  • ¿Es positivo para el niño sordo profundo apartarlo de otros niños sordos?
  • ¿Creéis que la integración de estos niños depende del grado de dificultad auditiva que posean? 






sábado, 20 de octubre de 2012

La integración, enriquecerá nuestras vidas



En esta entrada he querido hacer un pequeño recopilatorio de vídeos de la fundación ONCE, ya que creo que son unos vídeos que nos acercan  a situaciones reales y muestran que la discapacidad en sí no es un obstáculo, sino que somos nosotros mismos los que muchas veces ponemos las barreras a estas personas que tanto tienen para ofrecernos y para enseñarnos. 





La integración, enriquecerá nuestras vidas. 


miércoles, 17 de octubre de 2012

Integración de niños con Síndrome de Down


En esta entrada, adjunto la vivencia de una profesora con una alumna con Síndrome de Down, un ejemplo claro de que la integración es posible con el esfuerzo y la colaboración de toda la comunidad educativa.

            Carolina Montero, profesora de matemáticas de 5° básico del Colegio Talinay se disponía a comenzar nuevo año escolar. Pero en la sala estaba ella, su nueva alumna, Francisca, con síndrome de Down mosaico.

      En ese mismo minuto, Carolina emprendió nuevamente -desde su primera experiencia siendo educadora de párvulos en un colegio Montessori- el desafío de integrar a una alumna distinta para sus compañeros.

     "Yo había trabajado con niños integrados, con otro tipo de dificultades, principalmente intelectuales, aunque en cursos menores. Dichas experiencias previas, más que facilitarme el trabajo, me habían abierto la mirada, comprendiendo en la práctica que las personas diferentes tienen sorpresas por entregarnos", recuerda.

       Pero esta vez el desafío era mayor, pues a diferencia de sus experiencias anteriores, donde sí se sentía apoyada por un plan de integración, ahora las cosas eran muy distintas: partir de cero.

          Carolina, no duda en afirmar que trabajar con niños con necesidades educativas especiales es una responsabilidad laboral mayor: "uno debe perfeccionarse, dedicar mayor atención a estos niños y elaborar nuevas estrategias para la integración, lo que no es menor", señala.

         "Lo primero que pensé fue la gran responsabilidad que me llegaba y lo manejé como un nuevo desafío. Y sin duda lo fue y muy gratificante".

-Según tu experiencia ¿Qué recomendaciones le darías a un profesor que debe enfrentarse por primera vez a un alumno de integración?

Darle la oportunidad a ese niño de mostrar todo su potencial. Hay que verlo como una buena instancia para recordar el por qué uno se inicia en esta profesión. También recomendaría que buscara apoyo de especialistas. No somos súper héroes y creo que tampoco necesitamos serlo. Sólo tenemos que ser buenos profesionales, dispuestos a darnos por entero por nuestros alumnos y creer que cada día podemos poner un "granito de arena" para su mejor desarrollo. Y, sin duda hay que tener paciencia, no sólo con el alumno integrado, sino también, con su familia y con el resto de la comunidad, que no siempre ven con buenos ojos esta inserción. Es en este punto, donde nos encontramos más desprovistos. Porque, uno como profesional, puede estudiar sobre el síndrome que le afecta a su alumno y puede también buscar en la literatura especializada, experiencias de integración escolar exitosas, que nos orienten en el quehacer del aula, pero es muy difícil cambiar la mirada de los demás padres y alumnos.

Planificando para integrar

         Carolina Montero, debió enfrentar un nuevo año escolar en presencia de una alumna distinta del resto de sus compañeros. Aquí plasma detalles de su experiencia:

- ¿Cómo te preparaste para enfrentar el año escolar en un curso con la presencia de una alumna con síndrome de Down ?

- Realizamos junto a la psicopedagoga del colegio y a la profesora del año anterior, un estudio acabado de las habilidades y contenidos por subsectores que manejaba la alumna. Luego, diseñamos estrategias concretas que ayudaran a su integración social de y, por último, realizamos una entrevista con su familia para conocer sus reales expectativas.

- ¿Cómo integras en tu planificación de contenidos y actividades, las necesidades especiales de tu alumna?

-   Mi alumna se encontraba en un nivel de contenidos muy diferente a las demás, por lo que se tuvo que realizar una adecuación curricular, para la mayoría de las asignaturas.
En este caso, a diferencia de mis experiencias anteriores, la niña sabía leer y su nivel de comprensión era aceptable, por lo que el trabajo podía realizarlo de manera mucho más autónoma. Francisca en algunos casos debía ejercitar sola (por el nivel de habilidad que requería), sin embargo, en la mayoría de los trabajos estaba incluida, ya fuera con el apoyo de otra de sus compañeras, como por el de su tutora o la participación en pequeños grupos. Realizaba pruebas y controles a la par con su curso y, de tener que hacer una presentación, siempre fue parte de un grupo.

-  ¿Podrías describirnos una de las actividades que realizaste con ella?

-  En una oportunidad asistimos a una visita pedagógica y, luego, en pequeños grupos, había que realizar un informe escrito. Como la niña presentaba grandes habilidades para el dibujo, fue la encargada de realizar todas las ilustraciones del informe. Por cierto, trabajo no menor.

-  ¿Utilizaste en tus clases alguna herramienta tecnológica o un software que facilitara el aprendizaje de contenidos de la estudiante?

- Puntualmente con ella no, porque ella realizaba esta ejercitación de manera independiente en su casa. Se le sugerían algunas páginas que le sirvieran de profundización o de ejercitación.

- ¿Qué metodología de evaluación utilizaste con tu alumna? ¿Puedes mencionar un ejemplo asociado a un contenido curricular?

-  Realizábamos pruebas escritas con menor extensión y le leíamos las instrucciones de ser necesario. En matemáticas, trabajando siempre con el apoyo de un material concreto, por ejemplo, para ejercitar la operatoria, Francisca manejaba un ábaco o bloques multibase. Se le entregaba su evaluación por escrito, al igual que el resto de sus compañeras. Se le entregaba el material de apoyo y se le daba más tiempo para su desarrollo.

Gestionar la convivencia

      Carolina Monero reconoce que un comienzo la presencia de Francisca generó rechazo, en otros casos indiferencia e incluso molestia por parte no sólo de sus compañeras, sino también, de los padres y otros profesores. "Pero a medida que nos fuimos complementado y apoyando, en especial cuando cada uno de los integrantes de esa comunidad educativa se dio cuenta de lo enriquecedor que es tener al lado a alguien distinto, afloraron los buenos sentimientos de apoyo, empatía y ternura", recuerda.

       "Se trabajó fuertemente con los padres. Los apoderados junto con sus hijas asumieron el compromiso de integración y los padres de la alumna dieron mayor independencia, generando más instancias para compartir con las otras familias", explica.

      En el colegio, en tanto, según cuenta, se desarrollaron de manera intencionada grupos de trabajo y juegos en los recreos.

        Respecto a los contenidos y el trabajo con los pares, Carolina promovió el juego y la ejercitación grupal con el apoyo de material concreto, las exposiciones orales y las preguntas de desafío individual.

Carolina destaca el trabajo con los padres de un niño integrado para reforzar los avances en el hogar: "Sin su apoyo no se lograría nada. Esto no es sólo con los niños que presenten alguna NEE. Tenemos que tener claro que los apoderados son nuestros socios en la educación de sus hijos y no nuestros clientes".




Para finalizar esta entrada, os dejo un relato escrito por un niño con Síndrome de Down, para que nos acerquemos un poco más a cómo se ven ellos y cómo ven el mundo que les rodea.


Tengo doce años, pero no lo parece. Soy más bajito de lo que corresponde a mi edad y todavía no hablo correctamente, pero ya sé leer y escribir, y sumar.”
“Nací con el síndrome de Down, que no es una enfermedad sino…. (buf, esto voy que tener que copiarlo es superdifícil) un trastorno genético por el cual tengo tres unidades en el cromosoma 21 en lugar de las dos habituales” y el cuello más corto, y el pelo muy finito y liso ( a mi hermana le mola peinarme), y no pienso ni aprendo tan rápido como los demás niños”.
“Voy al mismo colegio que mis hermanos, no al curso que me corresponde, sino a uno inferior, y dos horas al día viene a la clase una chica muy simpática que me ayuda con las cosas que más me cuestan. Durante el recreo me encanta jugar al baloncesto. Soy superbueno encestando y si se hacen equipos siempre me eligen de los primeros aunque soy patosillo, por eso de que mis músculos son más blanditos y débiles; pero entreno muchísimo, porque cuando se me mete algo en la cabeza…..”
“Dentro de unos años cambiaré de colegio. Dicen mis padres que entonces los que nos ayudan con mi reeducación, me enseñarán a ser autónomo, para que cuando sea mayor pueda ir cada día a trabajar y a ganar un sueldo. Así seré útil a los demás y más independiente (esto me lo ha dictado mi hermano, y quiere decir, que no tendré que pedir dinero a mis padres para mis cosas y no depender de ellos).





¿Cómo ser una escuela inclusiva-integradora?

     Incluir no es integrar. La finalidad de la inclusión debe ser la integración. Son un continuo que se complementan. 
La inclusión es la actitud que engloba:
- Escuchar
- Dialogar
- Participar
- Cooperar
- Preguntar 
- Confiar
- Aceptar 
- Acoger las necesidades de la diversidad. 
La inclusión asume que todos somos únicos en capacidad y valía y que todos podemos aprender así como todos tenemos algo que aportar. Se trata de un proceso inacabado y continuo, observable en prácticas y acciones participativas construidas en base a al libertad y elección de las personas a quien va dirigido el apoyo.

     Para llevar a la práctica la integración en la escuela común, deben darse ciertas condiciones, como por ejemplo: 
  • Favorecerla siempre que sea posible.
  • Una legislación que avale y garantice los derechos y deberes de las personas con necesidades educativas especiales (aclarar que los únicos que las tienen no son los discapacitados)
  • El cambio de actitud de la población en lo que refiere a su voluntad integradora. 
  • La formación especial de maestros y profesores.
  • La limitación de la masividad en las aulas. 
  • El fortalecimiento de la autonomía y autoridad de la escuela.
  • El incremento del apoyo a la escuela y condiciones de acceso al currículo y participación activa de la familia.
  • Contar con adaptaciones curriculares que posibiliten una planificación educativa individual y su correspondiente sistema de evaluación.
  • Generar el cambio en el imaginario social ante una experiencia de integración que plantea pensar en la diferencia y la diversidad
  • Conformar equipos interdisciplinarios. 

Después  de lo descrito hasta aquí, podemos intentar un conteo de aspectos que harán de la escuela –o institución educativa- una institución inclusiva que dé respuesta a la heterogeneidad, mediante:
  • Prevención e identificación de las necesidades educativas especiales de los alumnos, su evaluación, intervención y seguimiento, apoyando siempre las cualidades.
  • Ampliación de cobertura en educación común de alumnos con necesidades educativas especiales.
  • La investigación de los contextos de influencia para producir desarrollos curriculares, materiales de trabajo y estrategias específicas. 
  • El establecimiento de canales de comunicación, consulta, información y apoyo a padres.
  • El relevo y coordinación de recursos comunitarios, personales e institucionales, fomentando el sentido cohesivo de la comunidad, la aceptación de las diferencias y la respuesta a las necesidades individuales.
  • El ofrecerse como centro de recursos, información y asesoramiento para toda la comunidad de influencia, fortaleciendo así su presencia en la comunidad para potenciar sus logros, y estimulando las relaciones creativas y comprometidas.

De igual manera, habrá una real integración en la escuela, si se observa la presencia de:

- Provisión de equipos auxiliares de apoyo técnico o material y otros (Algunas estrategias de apoyo dirigidas a alumnos con discapacidad auditiva -ofrecerles anticipadamente los materiales a utilizar en clase; contar con especialistas que orienten a docentes; intérpretes de lengua de señas o familiares, voluntarios, compañeros, etc.; ubicación en las primeras filas hablándoles de frente con velocidad moderada y lenguaje sencillo; potenciar explicaciones visuales; apoyos acústicos en aulas y auditorios; apoyarse en materiales gráficos; verificar permanentemente su comprensión; exámenes no orales y si lo son, adecuar las preguntas sin empobrecer el nivel-; alumnos con discapacidad visual -descripciones y explicaciones más detalladas cuando la presentación sea con apoyos didácticos gráficos; exámenes, resúmenes, etc. en braille o en modalidad auditiva o electrónica; mantener constante el mobiliario áulico; preguntar siempre a los alumnos las formas más convenientes para su aprendizaje-; alumnos con discapacidad motora -mobiliario específico, tablero de comunicación, apoyos para mantener la postura, computadora adaptada, silla de ruedas, muletas, etc.-).

- Accesibilidad, entendida como la posibilidad de ingreso desde lo arquitectónico, como a la utilización de instrumentos, equipos, documentos, oportunidades de admisión, permanencia y egreso. Será la accesibilidad física, central en el ejercicio de los derechos, adecuando y adaptando el medio ambiente libre de todas las barreras arquitectónicas como condición necesaria para poder participar en las actividades. Será de acceso a la información y la comunicación, tanto para los padres como para los niños y niñas (subtítulos, textos escolares disponibles en formas accesibles para cualquier tipo de discapacidad, etc.).

- Educación especial e integrada, que implica reorganizar recursos y servicios, sensibilizar y propender hacia cambios de actitud en maestros y directores de escuela, en padres de familia y en sus compañeros de aula.

- Modificaciones en la estructura curricular, estructura que  establece hacia dónde se dirige la formación. Tendrán que ser susceptible de modificaciones los elementos que componen este currículo: asignaturas, modalidad de cursadas o sistemas. El mínimo, sería la inserción de contenidos en las asignaturas.